Escribe: Lorena Mondoñedo | IG: @lorenacontentcreator
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron más de 1,93 millones de nuevos casos de cáncer de colon, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo.
A pesar de revelarse dichas estadísticas, la buena noticia es que, gracias a diversos estudios médicos y avances tecnológicos, algunos de los cánceres más frecuentes, como el colorrectal, tienen probabilidades de curación elevadas, cuando se detecta a tiempo.
Dra. Claudia Azañedo, gastroenteróloga de Clínica Internacional, aconseja la importancia de pasar un chequeo preventivo a partir de los 45 años de edad, a través de una serie de pruebas como la colonoscopía preventiva, un proceso de descarte o detección temprana del cáncer de colon.
“A partir de los 45 años los pacientes tienen una mayor tendencia a desarrollar pólipos, que un futuro pueden convertirse en cáncer, por ello es importante que partir de este edad acuden a chequeos preventivos. La salud es todo y la detección temprana puede salvar sus vidas”, indicó la especialista.
Síntomas de alerta frente al cáncer de colon
- Sangrado en las heces
- Alteración repentina en al hábito de evacuación
- Perdida peso inexplicable
- Anemia sin causa aparente
La OMS confirma que llevar un estilo de vida poco saludable es un detonante para contraer este cáncer. Bajo esta premisa, personas que fuman tienen 18% más probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal. Ante ello, la especialista advierte que evitar este hábito, además de reducir el consumo de carnes rojas o procesadas, evitar el sobrepeso, entre otros factores de importancia, puede ayudar a reducir la presencia de este mal.
Asimismo, es importante conocer tu historial familiar, ya que pacientes con antecedentes familiares con cáncer de colon deben acudir al médico para recibir un chequeo periódico y preventivo.