Ya no falta para que los chicos regresen al colegio y este año será presencial (hasta el momento), tras un cambio a la virtualidad a causa de la pandemia. Muchos de ellos pisarán un salón de clase por primera vez, otros se reencontrarán con el aula que los vio crecer.
Pero, también, los escolares que cursan el 5 año de secundaria estarán por última vez en el colegio y es muy probable que todavía estén indecisos al saber qué carrera estudiar. Según un estudio del portal Ojo Público, reveló que los jóvenes beneficiados por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) desde 2012, más de 15 mil de ellos no terminaron su carrera por diversos motivos, siendo una de las principales la falta de información sobre la profesión escogida.
Bajo esa premisa, Miguel Flores, jefe de la Carrera de Psicología de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM), indicó que hay varios ítems a considerar antes de elegir la carrera para evitar pasar malos momentos y entre los que destaca los siguientes.
Autodescubrimiento
Muchos adolescentes suelen confundir la vocación profesional con un “llamado”, por lo que se quedan en la espera de que una carrera, “mágicamente”, les llame la atención. Es necesario que cada joven realice un proceso de autoexploración y reflexión interna, en donde se analice las siguientes preguntas: ¿qué es lo que me gusta hacer?, ¿cuáles son mis temas favoritos?, ¿qué es lo que me da satisfacción hacer?, ¿para qué quiero hacer eso que me gusta?
Analizar los pasatiempos
Los hobbies suelen dar pistas sobre el camino profesional que se puede seguir. Pero no deben confundirse con la carrera en sí a estudiar. Por ejemplo, una adolescente aficionada a la repostería no significa necesariamente que deba estudiar repostería, pero su relación con ese pasatiempo brinda información valiosa. Asociado a la repostería esta la cocina, pero también las industrias alimentarias en términos generales: la administración que se requiere para llevar una empresa de repostería, el marketing para vender los productos, entre muchas variables. El hobby ayuda a conocernos, pero su relación con la vocación no siempre es directa y evidente.

Exploración de la oferta académica
Luego de pasar por el proceso de autodescubrimiento, se recomienda investigar la oferta académica disponible. Hoy en día existen opciones universitarias y técnicas para diversas carreras profesionales. Es importante que los padres no intervengan con comentarios negativos sobre si la carrera escogida tiene o no mercado laboral, puesto que la rentabilidad, satisfacción y éxito en trabajo dependerá, en mayor medida de la pasión por el trabajo.
Acompañamiento de los padres
En este paso, los padres deben tener en cuenta que, si sus hijos aún no descubren qué carrera estudiar, esto no es un motivo de alarma. Por el contrario, los padres deben ayudarlos a reducir los momentos de angustia que esta decisión implica. Si hay mucha alarma, la angustia se eleva y no permite tomar decisiones razonadas. La forma adecuada para intervenir en este proceso es darles la suficiente confianza y comunicación a nuestros hijos, así como todas las herramientas para que el proceso de autodescubrimiento y exploración de la oferta académica sea lo más llevadero posible.